En el Instituto Cervantes de Palermo hasta el 19 de junio podemos ver la exposición "A la luz del Calixtino. El Códice de Santiago". El Códice (siglo XII) es custodiado en la Catedral de Santiago de Campostela desde hace 800 anos y fue robado en el 2011 ni por el equipo bien organizado estilo "Ocean's eleven" ni por un misterioso Arsenio Lupin sino por un electricista del templo y por suerte fue recuperado en el 2012. El Código es un manuscrito valioso por su antigüedad, por su contenido, por la belleza de su decoración con imágenes y miniaturas.
Los pantalones vaqueros, blue jeans
o tejanos tienen su origen en la resistente tela de algodón teñida de azul que
los pescadores genoveses utilizaban desde hace ya 500 años para vestirse.
Los
barcos ingleses que hacían escala en este puerto exportaron a todo el mundo el
tejido, que paso a conocerse como “Blue de Genes” (azul de Génova).
Una denominación que en los países anglófonos derivó al término bluejeans.
Jacob Davis, un sastre de Reno, Nevada, tuvo la idea de hacer pantalones
reforzados como respuesta a un cliente cuyas bolsas se rompían a menudo. Temió
que alguien pudiera robar su idea y consiguió como socio a Levi Strauss,
propietario de una tienda de abarrotes al mayoreo. Ambos obtuvieron una patente
el 20 de mayo de 1873.
Los pantalones de mezclilla —o los overoles— comenzaron
como ropa de trabajo para actividades duras en minas, fábricas y el campo.
En mi opinión este es uno de los grandes inventos de la
humanidad.
Para entender que historia ha tenido Argentina a partir de 24 Marzo del 1976 hasta que terminó la dictadura que trajo como consecuencia la muerte previo secuestro y tortura de 30.000 personas de todas las edades y condiciones sociales incluso gente que estaba embarazada y el robo de bebé que estaba sistemático, os aconsejo una serie documental que se va estrenando por Canal Encuentro "Acá estamos - Historias de
nietos que recuperaron su identidad".
Este
ciclo de documentales busca contar el camino que transitaron los nietos
restituidos por las Abuelas de Plazo de Mayo hasta conocer su verdadero origen
y encontrarse con sus familias legítimas. Separados violentamente de sus madres
al nacer, entregados en su mayoría a personas cercanas a la dictadura, estos
hombres y mujeres le ponen la voz y el cuerpo a sus propias historias en las
que se mezclan lo íntimo y personal con lo político y social.
¿Con la experiencia de la Historia cómo se ha podido otra vez realizar el genocidio tanto en Argentina como en Guatemala o asistir a las barbaridades que se siguen cometiendo en África?
El dictador argentino Jorge
Rafael Videla ha muerto este viernes a los 87 años en la cárcel bonaerenese
Marcos de Paz, donde cumplía cadena perpetua. Durante su dictadura,
desaparecieron al menos 30.000 personas. Jamás, el dictador se arrepintió.
La pregunta es: ¿Pueden los pueblos perdonar a sus dictadores?
A proposito os invito a leer, lo que el gran maestro Mario Benedetti
supo transmitirnos en esta brevedad de cuento, donde la historia latinoamericana está descrita en pocas palabras, y se encuentra toda la sabiduría del perdón.
Mario Benedetti
Historias de fantásmas
Los dos fantasmas,
uno azul y otro blanco, se encontraron frente a la caverna consabida. Se
saludaron en silencio y avanzaron un buen trecho, sin pisarse las sábanas, cada
uno sumido en sus cavilaciones. Era una noche neblinosa, no se distinguían
árboles y muros, pero allá arriba, muy arriba estaba la luna. -Es curioso- dijo
de pronto el fantasma blanco-, es curioso cómo el cuerpo ya no se acuerda de
uno. Por suerte, porque cuando uno se acordaba era para que sufriésemos.
-¿Sufriste mucho?-preguntó el fantasma azul.
-Bastante. Hasta que lo perdí de vista, mi cuerpo tenía quemaduras de
cigarrillos en la espalda, le faltaban tres dientes que le habían sido
arrancados sin anestesia, no se habían olvidado cuando le metían la cabeza en
una pileta de orina y excremento, y sobre todo se miraba de vez en cuando sus
testículos.
-Oh-fue la única sílaba que pronunció o pensó o suspiró el fantasma azul.
-¿Y vos?- preguntó a su vez el otro-.¿También tu cuerpo te transmitía
sufrimientos?
-No tanto mi cuerpo sino el de los otros.
-¿De otros? ¿Acaso eras médico?
-No precisamente. Yo era el verdugo.
El fantasma blanco recordó que allá arriba, muy arriba, allá estaba la luna. La
miró sólo porque tenía necesidad de encandilarse. Pero la luna no es el sol.
Con una punta de su sábana impoluta se limpió la brizna de odio. Luego se
alejó, flotando, blanquísimo en la niebla protectora, en busca de algún Dios o
de la nada.
Yo no sé de pronto sí la victima no odiaría al verdeugo, por lo menos en vida si, pero de fantasma estoy seguro que no sería esa su preocupación.
Qué extraño encontrar un economista que es también un filósofo, humanista, escritor y más extraño es que una novela suya "La sonrisa etrusca"(1985) se desarrolle en Milán.
Estoy hablando del español José Luis Sampedro (1917-2013). En la novela se encaran dos mundos el del viejo cascarrabias calabrés y el de su hijo y esposa. El viejo ex partisano vuelca toda su ternura y amor por la vida en el nieto de trece meses, una vida que le va escapando por un cáncer.
Pero me gusta llamar vuestra atención sobre el sentido de economía que da el mismo escritor en una entrevista :
Economía = ANTES manera de atender a las necesidades. HOY primero se crean nuevos productos y luego se inventan las necesidades de esos productos.
Se trataba antes de buscar la satisfacción a las necesidades ahora se trata de buscar mercado para lo que se encuentra.
Sampedro es uno de los referentes intelectuales y morales de los indignados del movimiento del 15 M, de hecho escribió el prólogo de la edición española del libro "¡Indignaos!"del francés Stephane Hessel animando a los jóvenes a rebelarse.
En esta vida de usar y tirar pienso que merece la pena escuchar este video.